
En su blog explica en lo que se fija:
- tu nombre : ¿te conoce? Si no, va a teclear tu nombre en Internet, así que más vale que tengas cuidado con lo que has dejado escrito por ahí bajo tu nombre real. (Incluso a veces aparecen reseñas de hoteles donde has estado de vacaciones, que se supone que han sido dadas a modo confidencial, así que más vale que esa reseña haya sido positiva y no te hayas puesto a insultar a los camareros del hotel... Por ende, con este tipo de datos se pueden sacar conclusiones inmediatas tanto de tus gustos como de tu poder adquisitivo, clase social, etc... Yo tuve suerte: mi reseña fue muy positiva, pero fue dada a modo confidencial, y hete aquí sorpresa cuando me encuentro conmigo mismo en Internet... No muy correcto este modo de proceder, en mi opinión.).
- nombres de compañías anteriores: aunque suene injusto, si son conocidas tienes inmediatamente varios puntos positivos, porque significa que una gran empresa te ha otorgado su confianza, aunque hayas sido un cazurro y no hayas dado pie con bola en todo ese tiempo, eso es lo de menos...
- número de trabajos anteriores y descripción: si has tenido muchos trabajos antes, puede significar inestabilidad y falta de compromiso.
- otros intereses: se trata de hacerse una imagen de tí, así que cualquier dato es bueno.
Esto es, en cambio, en lo que no se fija ni lo hará nunca, según admite:
- objetivo profesional: no lo lee sencillamente por falta de tiempo. Además, y aunque esto pueda sonar políticamente incorrecto, te puede restringir innecesariamente el campo de acción. Así que mejor no poner nada, aunque haya por ahí un montón de consultores en RRHH desesperados aconsejándote exactamente lo contrario.
- habilidades (skills): tales como informática. Por lo visto, hay gente que miente en sus CV's (¡nooo!) y ponen que dominan Linux cuando únicamente han oído hablar por encima de ello.
- logros: tales como "tengo éxito solucionando problemas". Por lo visto eso no dice nada, y si lo que se intenta es demostrar que se tiene strategic thinking, eso se verá en la entrevista.
En una segunda fase de la selección, y si tu CV ha captado la atención del susodicho se trata de:
- leer en más profundidad el contenido de tus últimos dos trabajos
- ver en qué Universidad te has graduado: no lo hace hasta esta segunda fase porque evidentemente decir que lo has hecho en Harvard en lugar de en la de Perico de los palotes, significa un importante prejuicio inicial a la hora de valorar a un candidato. Pero por lo visto este recruiter afirma que el provenir de una universidad de renombre básicamente es irrelevante, ya que ha hecho tantas malas como buenas contrataciones de universidades reputadas.
Estoy parcialmente de acuerdo: los hay que dan la importancia justa a esto, pero hay otros (y muchos) que se ven deslumbrados por el nombre de la Universidad y contratan sólo en base a eso. En mi empresa en los últimos años contrataban exclusivamente en base al nombre de la Universidad. Así les ha ido: todos vagos, quejándose, y la mitad cogiendo la puerta al cabo de un año o dos al ver que habían sido contratado para trabajar y no para ... (¿para qué pensarían, de hecho?)
Y ya está: ¡el siguiente! En total el seleccionador ha pasado como mucho 30 segundos en leer una décima parte de lo que has tardado horas en escribir, y ya ha tomado una decisión respecto a tí, que podría cambiarte totalmente la vida. Es injusto, pero por lo menos ahora hay alguien que lo reconoce.
Para tips sobre lo que hacer para mejorar el CV, leer la continuación del post en inglés aquí.